Periódico

Sonoro

Audiovisual

CANALES

Versión impresa de De La Urbe

event 26 Enero 2024
schedule 35 min.
email Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Maria Fernanda Echeverri Jiménez Julián David León Liseth Durango Laura Manuela Cano Loaiza Sara Uribe de los Ríos Andrés Felipe Bedoya
share
  • E-lecciones: pistas para leer los gobiernos que comienzan

    format_textdirection_l_to_r
    Las elecciones de 2023 le dejaron al pais varios elementos de análisis en materia de seguridad, genero, oposición, entre otros, que configuran el escenario en el que actúan los actuales gobernantes.

    Se esfumó la efervescencia electoral y los nombres de los ganadores quedaron instalados en la conversación cotidiana. Comenzaron cuatro años de mucho Fico y mucho Andrés Julián. 

    Ambos llegan como versiones recargadas de sí mismos por un contexto que les augura protagonismo. Gutiérrez y Rendón, el alcalde y el gobernador, son al mismo tiempo promesa de cambio y garantía de continuidad. Son la versión 2.0 de sí mismos. Viejos conocidos de la política regional, pero con un opositor cantado en la Presidencia de la República. 

    Sugerir el rumbo de esos protagonismos sería especulación pura. Sin embargo, estos seis escenarios construidos con expertos y expertas nos invitan a poner la mirada en algunos de los fenómenos que nos dejaron las elecciones del 2023. A mirar a Medellín y a Antioquia, pero también a entender lo que pasó en el resto del país para imaginar el futuro.

     Captura_de_pantalla_2024-02-22_105659.png


    Antioquia en oposición, pero con interés en el dinero nacional 

    Maria Fernanda Echeverri Jiménez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.     

     

    Tanto en la Gobernación de Antioquia como en la Alcaldía de Medellín ganaron figuras que representan oposición al Gobierno nacional. Estas diferencias aumentan la probabilidad de tensiones en las relaciones intergubernamentales, que pueden terminar en el entorpecimiento de proyectos como las vías 4G, el Metro de la 80 o el Tren del Río.  

    Camilo Guerra, politólogo e integrante del grupo de investigación Gestión y Políticas Públicas Territoriales de la Universidad Nacional, explica que las relaciones entre los gobiernos locales y el nacional son fundamentales para el desarrollo de los proyectos. En Colombia, donde el presidente es el jefe de las fuerzas militares, de Estado y de Gobierno y además maneja el Presupuesto General de la Nación, “tener una mala relación con él no es conveniente para nadie, menos para los ciudadanos”, señala.    

    Andrés Julián Rendón, en entrevista para El Colombiano, habló sobre su interés en que el sector privado asuma cerca del 50 % de la financiación del proyecto de vías 4G para evitar que el Gobierno nacional sea el mayor inversor. Guerra asegura que sería un alivio para las tensiones porque implica la modificación de la ley de alianzas público-privadas, equilibraría las cargas y dinamizaría la economía del departamento. Sin embargo, asegura que el Gobierno podría seguir subordinando a Antioquia y Medellín por medio de otros proyectos como el Tren del Río, que es financiado por medio de la política pública de trenes.   

    Ante un panorama que luce polarizado, Camilo Guerra considera que será clave hacer uso de canales institucionales como la Alta Consejería para las Regiones, el Ministerio del Interior y la bancada antioqueña en el Congreso.  


    Alcaldías securitizadas para ciudadanías intranquilas  

    Julián David León / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.   

     

    La apuesta fija en las elecciones regionales fue la lucha contra la inseguridad. En ciudades como Cali, Bogotá y Medellín, los candidatos que apostaron abiertamente por mejorar en este problema fueron los que se quedaron con el cargo. Carlos Fernando Galán, Federico Gutiérrez y Alejandro Eder supieron captar votantes a partir de reconocer el aumento en la percepción de inseguridad que se ha presentado desde el fin de la pandemia.   

    Para Felipe Lopera, experto en políticas de seguridad del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, los votantes en estas elecciones le dieron prioridad a cierta idea de “restauración” de la institucionalidad. Él interpreta esto como un “fenómeno de consumo social asociado al pánico moral”, lo que significa que los ciudadanos se sienten motivados a votar políticas que proponen aliviarles la sensación de peligro que vienen sintiendo.   

    Según Lopera, este cambio de intereses en el electorado es una respuesta clásica de centroderecha a los cuestionamientos sobre administraciones de centroizquierda en los últimos cuatro años. Además, apunta que en ciudades como Medellín ganó la apuesta por “recuperar” el funcionamiento de instituciones como la Policía.  

    Los resultados de las pasadas elecciones son un reflejo de un temor ciudadano creciente. Los hurtos aumentaron en Bogotá de 83.131 en 2020 a 138.078 en 2022, un incremento del 40 % en tan solo dos años, según la encuesta Bogotá Cómo Vamos del 2022. Además, para el caso de la capital antioqueña, en 2022 menos habitantes se sintieron seguros: solo el 42 %, un 10 % menos que en 2020, de acuerdo con Medellín Cómo Vamos.


    Más partidos, fragmentación y coaliciones

    Liseth Durango / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.   

     

    En las últimas elecciones territoriales las coaliciones de partidos fueron las protagonistas. El 29 de octubre de 2023, estas alianzas se quedaron con cerca de 530 alcaldías ‒casi la mitad del total‒ y obtuvieron 17 de 32 gobernaciones, un 53.13 %. Aun así, fueron un 18.7 % gobernaciones menos que las elegidas por esta figura en 2019.   

    El éxito de las coaliciones se debe a que los actores políticos han visto necesario aliarse para obtener posiciones de poder. Esto llevó a un aumento de candidaturas presentadas en coaliciones, logrando un incremento en los resultados para las alianzas, como afirma Felipe Nieto, profesor del Instituto de Estudios Políticos de la UdeA.   

    Un factor que también influyó fue el cambio de 16 a 35 partidos con personería jurídica, en comparación con el 2019, lo que conlleva a una fragmentación de ofertas y por ende de los resultados. Los partidos tradicionales como el Liberal y el Conservador buscaron hacer contrapeso con las alianzas en coaliciones.   

    Estas victorias dejan un panorama más complejo para entender a los candidatos y sus ideologías debido a que, según Nieto, “lo que nos muestran estas elecciones es que a nivel local se hace un sacrificio de la coherencia ideológica porque lo que importa son los apoyos de políticos, las agendas locales o quienes están detrás de la candidatura, y no lo que ideológicamente pueda representar el partido político”.


    Sumas y restas para las mujeres  

    Laura Manuela Cano Loaiza / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.    

     

    El balance de las últimas elecciones en términos de presencia femenina en cargos públicos es agridulce. Aunque hubo un número histórico de candidatas a todas las corporaciones (más de 50.000) y una mayor cantidad de mujeres electas, el avance no es suficientemente significativo.   

    Seis gobernadoras fueron elegidas para el período 2024-2027, el triple que para el período anterior; los resultados en asambleas y concejos superaron los de 2019 por tres y dos puntos, con el 20 % y 25 % de mujeres en esas instituciones, respectivamente. Además, ninguna de las grandes ciudades eligió alcaldesa, y en el resto del país el aumento fue de 0.6 puntos con 146 alcaldesas de 1099 municipios, 15 más que en 2019.   

    En el caso de Medellín, solo cuatro de las 21 curules del Concejo fueron obtenidas por mujeres, una menos que hace cuatro años. Esa quinta curul fue la de Estamos Listas, el primer movimiento político feminista de Colombia, que consiguió un escaño en 2019 con la concejala Dora Saldarriaga. Tras la derrota en las elecciones legislativas de 2022, cuando no lograron poner ninguna congresista, las propuestas feministas al Concejo quedaron reducidas a la alianza del Partido Ecologista Colombiano con el movimiento Electas, que no consiguió ninguna curul.  

    La politóloga Angélica Bernal Olarte, doctora en Filosofía y autora de la tesis “Las mujeres y el poder político, investidura incompleta”, sugiere que es necesario hacer una distinción entre presencia y representación femenina, porque puede haber mujeres elegidas con agendas distantes a los derechos y la autonomía de las mujeres o que defienden valores más conservadores. Así mismo, resalta las barreras que enfrentan las mujeres en la política, como el acoso sexual y la discriminación.  

    Los resultados de estas elecciones demuestran que a las mujeres nos queda un largo camino por recorrer para conseguir una representación efectiva que vele por los derechos del 51 % de la población colombiana, pues, según Bernal, esta desigualdad en el poder político es una falla en nuestra democracia. 


    Cambio nacional, continuidad regional 

    Sara Uribe de los Ríos / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.    

     

    Las elecciones nacionales y regionales en Colombia son dos mundos distintos: los resultados de las primeras no necesariamente tienen un peso significativo en las segundas. En las elecciones del 2022, el 50.4 % de los colombianos confió su voto al ahora presidente Gustavo Petro, y aunque ganó en departamentos periféricos como La Guajira, Córdoba, Chocó, Nariño, Putumayo, Amazonas, Vaupés y Guainía, solo dos de estos, Nariño y Amazonas, eligieron una opción cercana a la izquierda en las regionales del 2023.   

    Según Yann Basset, profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario, estos resultados se deben a la diferencia en el sistema de redes de los partidos políticos en elecciones nacionales. En las elecciones regionales “son partidos que representan intereses tradicionales con base en unas estructuras territoriales fuertes”, señala Basset, quien apunta que los partidos tradicionales son los que dominan en las regiones y que en las grandes ciudades la política tiende a moverse de forma distinta dada la variedad de candidatos.  

    Basset considera que el poder en las regiones y en la ruralidad lo ejercen los cuatro grandes partidos políticos tradicionales: Liberal, Conservador, La U y Cambio Radical. Sin embargo, ve la posibilidad de que aumente la competencia en el futuro por parte de los partidos que buscan representar otra forma de hacer política: “Estos partidos empiezan a ser jugadores que pueden ser importantes y podrán aspirar a consolidarse en el ámbito local”. En este caso destaca los ejemplos de En Marcha y Creemos; también al Nuevo Liberalismo, que ganó en Bogotá y Cartagena, por coalición en esta última; y al Partido Demócrata Colombiano, que pese a ser poco conocido está entre los diez partidos con más alcaldías ganadas. 


    La calle no llegó hasta las urnas  

    Andrés Felipe Bedoya / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.    

     

    Durante las administraciones locales anteriores (2020-2023) hubo 3308 protestas, de las cuales tres fueron movilizaciones masivas nacionales, según la Fundación Ideas para la Paz. Solo en los primeros ocho meses de 2023, según la Defensoría del Pueblo, se presentaron 1080, 34 % más que en 2022. Las ciudades que encabezan el listado desde 2019 son Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla, ciudades que están “estrenando” alcaldes con posiciones críticas sobre muchas de esas protestas.  

    “Las elecciones juegan un papel de caja de resonancia en respuesta a la eficiencia del Gobierno”, dice Magda Jiménez, docente e investigadora de la Universidad Externado de Colombia. Aunque esa fue una explicación muy difundida sobre el triunfo de Petro en 2022, a raíz del “estallido social”, el panorama ha cambiado. Según la profesora Jiménez, la oposición al presidente está proyectando “sus resistencias nacionales a nivel subnacional”. Para ella, que ha estudiado la relación entre protestas y partidos políticos, la ciudadanía juzgó la eficiencia del gobierno de Petro más que el papel de las movilizaciones que lo empujaron a conquistar el poder presidencial.  

    Desde la posesión del primer mandatario, el 7 de agosto de 2022, han sido convocadas 10 protestas nacionales en oposición a su gobierno y a su agenda de reformas. Con los cambios del péndulo ideológico, en 2023 fueron elegidos 22 alcaldes de derecha, siete de centro y tres de izquierda en las capitales del país. 

    Foto: Renata Taborda Franco.

    Foto: PHRAA

    ARTÍCULOS RELACIONADOS