Ir al contenido
  • Política
  • Universidad
  • Cultura
  • dlu-lab
  • Derechos humanos
  • Medio ambiente
  • Deporte
  • Territorio
  • Opinión
  • Política
  • Universidad
  • Cultura
  • dlu-lab
  • Derechos humanos
  • Medio ambiente
  • Deporte
  • Territorio
  • Opinión
  • Política
  • Universidad
  • Cultura
  • dlu-lab
  • Derechos humanos
  • Medio ambiente
  • Deporte
  • Territorio
  • Opinión
  • Política
  • Universidad
  • Cultura
  • dlu-lab
  • Derechos humanos
  • Medio ambiente
  • Deporte
  • Territorio
  • Opinión
Logo horizontal

“Yerbatero no, yerbólogo”: los conocimientos que resguarda Mario en la Placita de Flórez

Inicio Cultura “Yerbatero no, yerbólogo”: los conocimientos que resguarda Mario en la Placita de Flórez
22 octubre, 2025
Por: María del Mar Martínez Cárdenas | maria.martinez25@udea.edu.co
Facebook Instagram X-twitter Tiktok Youtube

Mario Ordoñez es yerbólogo por herencia, desde hace más de 30 años está en la Placita de Flórez, allí vende todo tipo de yerbas y además, con su conocimiento sobre ellas, atiende a cientos de personas que buscan de la medicina herbal para sanar los males del cuerpo o la mente. Aunque el negocio continúa, hoy está en riesgo el traspaso de los saberes que una vez heredó de su madre.

Mario mientras me habla de la ruda y el DIM, se ríe y explica que los hinchas no supieron usarla y por eso perdieron. Foto: María del Mar Martínez.

Su vestimenta no me da pistas sobre su labor, esas pistas están en los mil aromas que lo rodean, los pedacitos de diferentes plantas regados por el suelo, el sonido de unas tijeras cortando ramas al fondo o las voces de unas señoras que le preguntan: “¿La ortiga es esa que pica en las manos?” y “¿Me puede vender 11 plantas amargas y 8 dulces?”. La pista final son las dos cuevas a sus costados, construidas con todo tipo de ramitas y “yerbitas” de color verde y café o flores amarillas, rojas y lilas, todo atado en pequeños manojos, metido en costales o bolsitas de plástico y arrumado en el suelo, las paredes y el techo. Mario de Jesús Ordoñez Yepes Muñoz (Yepes Muñoz por su madre), el dueño de este lugar, parece ser lo que en la cultura popular se conoce como yerbatero. Sin embargo, después de conversar un rato, me doy cuenta de que estoy equivocada: “Yerbatero no, yerbólogo, ¿o como se dice? botánico” – me aclara – porque yerbatero suena a brujería. De ahora en adelante me refiero a él como un “yerbólogo”.

Esta tradición del conocimiento exhaustivo de las plantas medicinales la heredó de su madre Ana Francisca Yepes, Anita, la primera dueña de estos locales en la Placita de Flórez en Medellín.

Mario cuenta que nació en San Javier, en el barrio 20 de julio, en el que también nació su madre, es el segundo de doce hermanos, aunque su padre tuvo otros doce con una mujer diferente, por lo que en total son 24. Al principio, sus padres trabajaban vendiendo “revuelto” en la que era la plaza de mercado de Cisneros, en el centro de Medellín. Después, se trasladaron a la Placita de Flórez, donde Anita montó su tienda botánica en el local 3031 junto a la legumbrería de su esposo en el 3030.

Mario llegó a la placita en 1993 cuando acababa de ser despedido de una empresa por recorte de personal, comenzó a trabajar con su madre y allí se quedó. Con la muerte de Anita a los 76 años en el 2014, la legumbrería cerró y ahora ambos locales venden hierbas y Mario los administra a sus 68 años.

la cueva desde afuera. Foto: María del Mar Martínez.

Ya son más de las doce y Don Mario no ha comido, aunque el almuerzo esté servido. Todo el que pasa le dice “vaya pues almuerce”, pero él responde “primero el cliente amigo, la comida puede esperar”.Su trabajo lo absorbe porque las personas no dejan de llegar a comprar todo tipo de plantas, pero sobre todo a pedir su asesoría.

Mario tiene un consejo para cada caso: el embarazo, el cáncer, la fiebre, el insomnio, el estrés o la limpieza energética. Ese conocimiento podría ser el patrimonio más valioso de su negocio, si no, al menos es la razón por la que lo eligen sus clientes. No obstante, hoy es más complejo heredar los saberes de la medicina herbal que heredar el negocio mismo.

De los cuatro hijos que tuvo Mario, ninguno eligió dedicarse a este oficio, en su juventud le ayudaron en el local, pero ahora todos trabajan en otras cosas. Dice que tampoco le gustaría que se hubieran quedado en la Plaza: “esto es muy esclavizante, aquí uno no tiene vida social” y es que él trabaja de lunes a sábado desde las 6 a.m. hasta las 8 p.m. y los domingos hasta las 2, tanto así que debe conectarse por zoom para poder asistir a las reuniones de la iglesia a la que pertenece. El único momento de la semana en que descansa es el domingo por la tarde, tiempo que aprovecha para predicar a tres cuadras de su casa en Villatina.

Como no tuvo entre sus hijos a quién dejarle todo este saber para que lo compartan, considera que se lo está pasando a las personas que lo ayudan, como su socio Carlos Sanabria, con quien trabaja de lunes a sábado desde hace 5 años.

Carlos es oriundo de Guaranda, un pueblo en la región de La Mojana, Sucre. Tiene 54 años y lleva ocho en Medellín. Mario y Carlos se conocieron en el Salón del Reino de los Testigos de Jehová, cerca a Villatina y después empezaron a trabajar juntos. Como creció en el campo, cuando llegó a Medellín ya sabía sobre las yerbas y sus usos, y aquí aprendió sobre los otros nombres que tienen algunas. Como con los hijos de Mario, las dos hijas de Carlos decidieron dedicarse a otras labores.

Mientras Carlos está sentado en la parte de atrás del negocio, deshojando ramitas de guanábana que sirven para el cáncer, Mario atiende a los clientes, despacha al tiempo hasta cuatro pedidos de largas listas de plantas, no descuida ninguno y tampoco deja de responder cada una de las preguntas que puedan tener los que van llegando.

En la radio se escucha La Voz de Colombia, una señora se acerca para preguntar por “flores de Mala Madre”:

-¿Mala madre? No llega hasta el viernes.
-¿O kalanchoe? Pregunta la señora.
-Sí, kalanchoe sí tengo.
-¿No es la misma?
-Sí, es que son 7 variedades.
-¿Y cuál es la mejor?
-Todas son buenas, mala madre se le llama porque bota los hijos por un ladito.

Entonces voltea y le dice a Carlos que le traiga un poquito de Kalanchoe desde atrás. Así se la pasan todo el día.

Carlos cortando ramas de hierba de san juan junto al parlante en el que suena La Voz de Colombia. Foto: María del Mar Martínez.

Mario se refiere a todas sus clientas y compañeras de la plaza como Alejandra, Laura o Sofía. Me dice: “Pregúnteme Alejandra, ¿qué necesita?”, entonces yo le pregunto, esta vez sobre la situación de la placita. Ahora, el sector está rodeado de supermercados como Dinastía, Merca Líder o Super Express. Para Mario las legumbrerías de la placita se han visto amenazadas por estos cambios “lo que se consigue acá lo tienen allá”. Pero por esta misma razón siente que su negocio es de los menos amenazados y cree que en este campo los supermercados no representan una competencia directa.

En todos estos lugares, la oferta de hierbas y especias es bastante limitada, en algunos directamente no se encuentra ninguna y en los otros, tan solo una estantería pequeña con ramitos de las plantas más comunes: caléndula, manzanilla, ruda, hierbabuena, laurel, menta y albahaca. Mario y su extenso inventario no tienen nada que envidiarle a estos establecimientos en los que es impensable encontrar pronto alivio, vira vira, pasiflora, toronjil, salvia blanca, hoja de frambuesa, hinojo, valeriana, anamú, otros como palo santo o polvo de ashwagandha e incluso, plumas de aves. Todo lo trae de diferentes partes: Santa Elena, San Cristóbal, Rionegro, el Carmen de Viboral o Guarne.

Trabaja en grande porque también despacha pedidos de mercancía para otras ciudades y pueblos a través de Whatsapp. Mientras guarda unos billetes en el bolsillo de su delantal, dice sentirse tranquilo porque esto significa que incluso, si no tuviera los locales, podría seguir trabajando.

En medio de esta conversación, un hombre llega por un lado del local indicando con señas que no puede hablar, luego se acerca y en un tono bastante afónico dice: “algo para desinflamar las cuerdas bucales”. Mario le sugiere que tome achiote mientras le señala la inconfundible semilla erizada “véalo acá, hace gárgaras de esto, lo debe poner a cocinar”. El hombre paga cuatro mil pesos y se va satisfecho. Al verlo despedirse, pienso que si Mario tuviera que dedicarse a despachar pedidos sólo de forma virtual, se perdería ese momento destinado a atender a quien le necesite, examinar su caso y pre escribirle una planta que lo cure.

Me cuenta que ha evidenciado cómo en muchos casos la gente sigue prefiriendo acudir a la botánica antes que a la medicina tradicional, “recurren a las hierbas porque es más fácil y son más poderosas”, también es más asequible. Por supuesto, Mario garantiza la efectividad de su producto, él mismo toma hoja de guanábana, hoja de ortiga y kalanchoe para cuidar la próstata y prevenir enfermedades como el cáncer.

Mario y su vestimenta junto a la pista final. Foto: María del Mar Martínez.

El flujo de clientes baja por un momento y mientras Carlos almuerza en su puesto habitual,ahora escuchando a Rubén Blades, Mario se sienta junto a él para organizar las hojas de guanábana. Todavía no almuerza porque aún hay que hablar de algo, “Le voy a contar el chiste” – dice antes de contar algo que nada tiene de gracioso – “aquí había un señor que traía mucho la vendeaguja, el caracucho, la flor de novio blanco, todo eso es para la fiebre y los riñones. El señor se murió. Entonces los hijos o los nietos, en vez de seguir con esa tradición, vendieron los lotes para edificar y ya no cultivan. Después esas son plantas que escasean, aquí ya no las venden porque no se consiguen. Es más peligroso dejar de cultivar que dejar de vender, porque para venderla lo primero es conseguirla”.

También hay casos como el de la ashwagandha, esta planta no nativa es difícil de conseguir. Él la compra a una comunidad indígena en la Guajira y dice que no se le puede vender a todo el mundo “solo a los taitas (chamanes) porque ellos son personas que manejan muy bien esas cosas de las hierbas con las que viajan al otro mundo”, indicando que todavía hay algunos saberes que son exclusivos para quienes saben emplearlos, los valoran y los entienden.

Don Mario espera que, justo como él hizo con su madre, algunos de sus sobrinos puedan heredar su tienda botánica y todo lo que viene con ella, tanto inmuebles como saberes. Cree que el mercado de las plantas ha crecido y seguirá creciendo, y que para esto es primordial proteger los diferentes cultivos e invertir, puesto que de hecho, algunas plantas se han popularizado tanto que ahora son algo costosas, un ejemplo es la flor de Jamaica, bastante utilizada en restaurantes.

La responsabilidad de salvaguardar este conocimiento, útil en tantos momentos de la historia de la humanidad, no recae solo en los yerbólogos como él, también recae en el cliente que sigue acercándose a la medicina herbal para curar algunos de los males del cuerpo o de la mente.

Falta poco para las dos de la tarde, – nuestro yerbólogo se dispone a almorzar- cuando dos de sus sobrinos vienen a saludarlo antes de su jornada escolar en el Héctor Abad, el colegio que queda junto a la placita. “¿Si me trajo el ají pajarito? le pregunta uno de ellos, “nada hermano”, le contesta Mario, “Bueno, ¡no se le vaya a olvidar otra vez!” , le dice el niño entre risas antes de despedirse. Por fin, Mario se sienta a almorzar, eso sí, sin dejar de atisbar en ningún momento a los clientes que puedan llegar. Porque, de nuevo, el cliente y su bienestar son lo primero, la comida (y todo lo demás) puede esperar.

Botánica, Crónica, Placita de Flórez, Plantas medicinales, Yerbólogo

Más

Guainía se le planta a la minería con el turismo

Guainía se le planta a la minería con el turismo

31 octubre, 2025 Medio ambiente | Territorio
Inhala y exhala (hasta que la crisis climática te lo impida)

Inhala y exhala (hasta que la crisis climática te lo impida)

30 octubre, 2025 Hablalo
“Una cosa es el carro eléctrico y otra es el mundo eléctrico”: José Clopatofsky habla del panorama de la movilidad eléctrica en Colombia

“Una cosa es el carro eléctrico y otra es el mundo eléctrico”: José Clopatofsky habla del panorama de la movilidad eléctrica en Colombia

29 octubre, 2025 Política
Amazonía bajo ataque: Un mapeo de la delincuencia en la selva tropical más grande del mundo

Amazonía bajo ataque: Un mapeo de la delincuencia en la selva tropical más grande del mundo

28 octubre, 2025 Territorio
¿Abstención o desconocimiento? Qué hay detrás de la baja participación en la elección de representante ante el CSU

¿Abstención o desconocimiento? Qué hay detrás de la baja participación en la elección de representante ante el CSU

27 octubre, 2025 Universidad
De la condena a la absolución hay un solo fallo

De la condena a la absolución hay un solo fallo

24 octubre, 2025 Hablalo
Logo Facultad de Comunicaciones y Filología
Logo pregrado de periodísmo

Miembro de:

Loogo Pregrado Periodismo Universitario

De la Urbe – Laboratorio de Periodismo
delaurbe@udea.edu.co
Facultad de Comunicaciones y Filología
Universidad de Antioquia
Todos los derechos reservados. 2025

  • Nosotros
  • Periódico
  • Especiales
  • Pódcast
  • Video
  • Exploración
  • Newsletter
  • Programación
  • Guía de publicación