Periódico

Sonoro

Audiovisual

CANALES

Versión impresa de De La Urbe

event 26 Enero 2024
schedule 29 min.
email Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.,Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Mariana Gómez Carvajal Yesica Natalia Gómez Giraldo
share
  • Ellas también: antioqueñas que abrieron camino en el periodismo deportivo

    format_textdirection_l_to_r
    Pese a obstáculos como el trabajo sin remuneración, la desigualdad salarial y los prejuicios machistas, Esperanza, Lina y Jeraldine han logrado ser tres de las pioneras en el cubrimiento de deportes en Colombia. Aunque han ocupado espacios que antes estaban más restringidos, muchas de esas barreras persisten.

    Ellas tambien

    En los 103 años que tenía El Espectador, ninguna mujer había estado en la sección de deportes. La primera fue Esperanza Palacio Molina, una periodista antioqueña que defendió su interés por cubrir estos temas pese a que la presencia masculina era predominante en el gremio. “Al editor le gustaba mucho como yo escribía y sentía que era hora de que una mujer llegara al periódico”, cuenta sobre su llegada a ese medio en 1989. 

    Antes de estar en El Espectador, Esperanza trabajó en el periódico El Mundo, desde 1983. Aunque desde su llegada expresó su deseo por cubrir deportes, comenzó en la sección cultural. Luego le permitieron encargarse del fútbol aficionado y otros deportes menos populares en Colombia. Una vez empezó a cubrir fútbol profesional, en 1986, nunca lo dejó.   

    En El Mundo estuvo hasta 1987. “Un día el director me dijo que tenía que volver a cubrir fútbol aficionado, porque a partir de ese momento él iba a cubrir el profesional. Yo no le hice caso y seguí. Entonces él me llamó y me dijo: ‘¿Es que vos no has entendido que ya no vas a cubrir más fútbol profesional?’. Le dije: ‘Ah, bueno, entonces me voy’, y renuncié”, relata Esperanza.  

    Y es que, debido al machismo en Colombia, algunos periodistas hombres se sienten los únicos capaces de trabajar en el periodismo deportivo y no respetan el lugar que las propias mujeres piden, de acuerdo con la investigación “Análisis de las periodistas deportivas en los medios de comunicación en Colombia”, de Juan Andrés Sarcos Araujo, comunicador de la Pontificia Universidad Javeriana. Sarcos destaca, además, que incluso las periodistas mujeres han llegado a normalizar los comentarios machistas. Como comenta Lina López, periodista deportiva de la Universidad de Antioquia y productora de Teleantioquia Deportes, “uno a veces escucha ‘tan bonita pero tan brutica, no domina el tema’. Hay una frase que dice ‘Eh, es que las mujeres no sé cómo ven el fútbol o de una manera diferente o simplemente hablan por hablar’”. 

    El caso de Esperanza fue excepcional, ya que no pasó mucho tiempo para que le propusieran ser la primera mujer en cubrir deportes en El Espectador luego de su renuncia a El Mundo. Allí cubrió fútbol profesional desde 1989 hasta 1995: registró los mundiales de Italia 90 y de Estados Unidos 94 y acompañó a la Selección Colombia en sus giras previas a los mundiales.  

    Mientras acompañaba a la Selección antes de la Copa Mundial de 1994, Esperanza se convirtió en la segunda mujer del mundo en entrar a un estadio en Arabia Saudita. “En la delegación éramos 42 personas y yo era la única mujer, tuve muchas dificultades para entrar. Cuando estábamos en migración me llevaron a un cuarto y me revisaron hasta el último pelo. Me miraban con rabia, ¿por qué? Porque no querían a una mujer”, recuerda.  

    Una vez terminada su etapa en El Espectador, trabajó en El Colombiano entre 1998 y 2007, cuando se pensionó. Luego se dedicó a escribir eventualmente. En 2010 fue la directora de la candidatura de Medellín para ser la sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud, y en 2016 fue la directora de comunicaciones de los Juegos Suramericanos.   

    Esperanza Palacio es una de las mujeres pioneras del periodismo deportivo en Antioquia y Colombia, quien ha labrado camino desde hace más de 30 años. Como ella, Lina López y Jeraldine Franco, dos periodistas deportivas antioqueñas, también han abierto espacios para que el gremio sea más equitativo y haya más mujeres referentes.  

    Avanzar entre sesgos  

    En 2021, Jeraldine Franco pasó a la historia como la primera mujer periodista de Colombia en viajar a cubrir el Tour de Francia completo. Lo hizo para DirecTv Sports. Ese mismo año dirigió las comunicaciones del Proyecto Avanzado de Desarrollo (PAD) de ciclismo y judo, en el marco de Talentos Colombia, iniciativa del Ministerio del Deporte y las federaciones colombianas.  

    La trayectoria de Jeraldine ha sido amplia, ha trabajado en medios como el canal CNC Medellín, en programas como Gente, pasión y fútbol, ha escrito para la revista Futbolete, entre otros. Pero sus inicios en el medio fueron hostiles. A sus 21 años ingresó a Caracol Televisión: “Cuando entras a un medio grande, las personas empiezan a hablar. A pesar de que ya llevaba años y me reconocían, yo escuchaba: ¿ella por qué tan chiquita en ese medio? ¿A quién le ha ganado, o qué? ¿Por qué no meten a una persona con más experiencia?”.   

    Esos comentarios se vuelven paisaje en los medios de comunicación y se potencian en escenarios del gremio deportivo. “Creo que en un mundo donde abundan los hombres, llega una mujer y no faltan los comentarios, los piropos, como lo llamamos, eso de ‘nos echaron los perros’ y creo que esas situaciones nos pasan únicamente a las mujeres”, comenta Lina López. También afirma que, pese a que con los años el gremio ha cambiado, se siguen escuchando algunas de esas frases y que las críticas que le hacen a un periodista son muy distintas a las que le hacen a una periodista, ya que los comentarios hacia ellos rara vez tienen que ver con su aspecto físico.  

    Lina López trabaja en Teleantioquia Deportes: fue la primera mujer en entrar a este equipo y la primera en producir el programa, en el que ahora participan otras mujeres. Justo en ese canal comenzó su carrera, en el 2006, cuando ingresó a hacer sus prácticas en un programa llamado 45 min y en el noticiero. Una vez terminadas, trabajó en Noticias Telemedellín.  

    Lina fue corresponsal de Caracol Televisión en Antioquia durante 9 años. En ese medio cubrió eventos deportivos como el mundial de BMX, el mundial de fútbol de Rusia 2018, entre otros. Tiempo después de tomar la decisión de renunciar al canal montó una empresa en el área de las comunicaciones con unos amigos, la cual no funcionó. Desde el 2022 trabaja en Teleantioquia Deportes: “Ha sido una experiencia maravillosa, muy retadora, porque lo mezclo con mi rol como periodista, pero también soy presentadora”.  

    Lina empezó en el mundo del periodismo deportivo cuando aún había muy pocas mujeres que se dedicaran a esta labor. Hoy en día comparte en su trabajo con más colegas mujeres y ha sido testigo de cómo va la presencia femenina en el gremio. El 41 % de periodistas son mujeres, según datos de la Fundación Gabo. 

    “Cuando llegué éramos muy poquitas, pero yo me encontré con un gremio muy amable, sin desconocer también que era muy machista. Acá en Medellín hay un colegaje muy amplio que ha permitido la incursión de las mujeres en el gremio. Por ejemplo, pasar de un grupo de 10 hombres, donde había solo una mujer, a que ahora haya siete”, cuenta Lina. 

    En 2019, la revista Semana señaló que el periodismo deportivo en Colombia aún estaba dominado en gran medida por hombres. No obstante, según Jenny Yizeth Prieto Ramos, en su investigación “El rol femenino en el periodismo deportivo colombiano”, a diferencia de otros países, la mujer periodista deportiva en Colombia ha alcanzado cargos distintos a la reportería y la presentación, incluso dirigiendo secciones deportivas o noticieros de canales regionales, como es el caso de Andrea Guerrero, actual gerente de Deportes RCN. 

    En el 2020, según registró la revista Semana, seis mujeres dirigían los diarios regionales más importantes del país, un “limitado avance”, según un artículo de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género. Lina, Jeraldine y Esperanza han hecho parte de esta transformación con hitos que están cambiando las narrativas y la historia del periodismo deportivo nacional.  

    La brecha que no desaparece 

    La mayoría de mujeres que cubren deportes trabajan en medios de comunicación tradicionales, como televisión, radio y prensa, pero cada vez hay más en medios digitales y redes sociales. Tal es el caso de Jeraldine Franco. Comenzó en el canal CNC Medellín, donde hizo sus prácticas. Allí estuvo por casi tres años, y se convirtió en directora de deportes con apenas 18 años, aunque nunca recibió ninguna remuneración. Posteriormente, fue invitada a transmisiones radiales de fútbol como comentarista, y también trabajó en televisión y prensa en el programa deportivo Gente, pasión y fútbol, en el que estuvo durante un año y medio.   

    Cubrió los equipos de microfútbol en Antioquia: “Me pagaban aproximadamente 350 mil pesos, iba a donde jugaran. Si jugaban en El Santuario, entonces iba hasta allá durante toda la jornada, terminaba generalmente a medianoche y como ya no había transporte, me tocaba regresarme en el bus de los jugadores. Era eso o quedarme en la casa esperando a que llegara alguna oportunidad”.   

    En 2011 empezó a cubrir los equipos profesionales de fútbol, y lo hizo durante aproximadamente cinco años con la Liga Postobón. También trabajó en Caracol Televisión, donde hacía remplazos y cubría vacaciones. Allí cubrió la participación de la Selección Colombia Sub23 en los preolímpicos de 2020. Hizo parte, además, del equipo de las revistas Futbolete y FutbolRed, de la casa editorial El Tiempo. También trabajó casi ocho años en la Federación Colombiana de Ciclismo. Allí cubrió varias veces la Vuelta a Colombia masculina y femenina, el Tour Colombia, la Vuelta del Porvenir y el PAD. Actualmente es community manager en DirecTv Sports para Latinoamérica.  

    Este no ha sido un recorrido fácil para ninguna de las periodistas. Además de los sesgos culturales, existe una brecha salarial de género que afecta negativamente a las mujeres. Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Dane, en 2021 las mujeres recibían cada mes, en promedio, 6.3 % menos ingresos laborales que los hombres. Esa encuesta detalla que en el sector de información y comunicaciones la diferencia ascendía a 17.4 %.  

    “Cuando El Espectador fue a buscarme, yo les dije que me quería ganar 70 mil pesos y en El Mundo yo me ganaba 16 mil pesos, entonces me dijeron que ni riesgos, que eso no se lo ganaba ni el editor. Yo dije: ‘Eso es problema del editor, no mío...’. Dos meses más tarde, me llamaron y aceptaron pagarme esa plata”, cuenta Esperanza.  

    Jeraldine relata que hubo momentos en los que no recibió remuneración por su trabajo: “El coordinador de los portales de Postobón en Colombia me dijo que hiciera una nota, y yo quería tanto trabajar ahí que entrevisté a Norberto Peluffo. Al jefe le gustó y me dijo que les ayudara con cositas en Antioquia, entonces esporádicamente me ponían un tema, y yo lo hacía. No me pagaban tampoco”.  

    El gremio que encontró Esperanza en 1983 no es el mismo al que ingresaron Lina y Jeraldine varias décadas después. En 2020, Caracol Radio marcó un hito en el periodismo deportivo al realizar la primera transmisión de un partido de fútbol narrada y comentada solo por mujeres: Juliana Salazar estuvo a cargo de la conducción, Yanjane Meneses y Laura Díaz hicieron los comentarios; Sara Castro y Milena Zapata narraron las jugadas y los goles; Pato Mantilla hizo la voz comercial y Yolanda Chaparro fue la encargada del análisis arbitral.  

    Sin embargo, las tres periodistas coinciden en que aún hacen falta avances para que el gremio sea más equitativo y consideran que los espacios no se deben dividir por géneros. “Yo creo que uno de los desafíos que enfrenta el gremio es que no nos dejen relegadas a los eventos femeninos, que también se abran espacios a los eventos masculinos”, comenta Lina López. Jeraldine coincide: “¿Porque el evento es un partido de voleibol femenino, entonces pongamos a narrar y a comentar mujeres? No. Hay que también darles la oportunidad a ellas de que hablen de los hombres, porque todas tenemos la capacidad de hacerlo de muy buena manera”. 

    Mira la serie web Ellas también  

    Este texto hace parte del trabajo de grado Ellas también, una serie web que narra la trayectoria y las anécdotas de estas periodistas deportivas antioqueñas. La serie está publicada en el canal de YouTube de De la Urbe.

     

    ARTÍCULOS RELACIONADOS
    Edición 106
    ¿Quién es, cómo es, cómo luce alguien que sufrió violencia sexual? El corto documental Niebla propone estas preguntas y c... format_textdirection_l_to_r
    Proyecto de Clase

    En nuestro nuevo especial de Spotify, te contamos la historia de Victor. Un caso de violencia sexual en el marco del conflicto ... format_textdirection_l_to_r