Zona de distensión | De la Urbe #108

Inicio Medio ambiente Zona de distensión | De la Urbe #108
10 diciembre, 2024
Por: De la Urbe | delaurbe@udea.edu.co
Estas son las cinco columnas de opinión breves escritas por estudiantes de Periodismo y publicadas en la edición 108 de nuestro periódico.

El país de la belleza

Hay hechos que parecen ridículos, como que en el concierto Un Canto por la Vida, en la COP16, no dejaran entrar agua en botellas reutilizables para obligar a los asistentes a comprar botellas de plástico que no bajaban de ocho mil pesos; o estar caminando en la Zona Verde de la COP16 y ver los estands de Meta, de Mark Zuckerberg, o del Grupo Aval, de Sarmiento Angulo; o que a la multinacional Libero Copper –que tiene contratos de extractivismo minero en el Putumayo– le hayan dado espacio en un panel que se canceló gracias a un grupo de activistas. Hay asuntos que no son tan extraños en Colombia, pero que igual duelen, como cuando en octubre 82 congresistas sacaron de la reforma laboral el artículo que buscaba garantizar contratos dignos para los campesinos.

Valentina Quintín López / v.quintin@udea.edu.co

Hipocalipsis

Sé que suena cruel, pero hay que sacrificar a los hipopótamos. Las autoridades ambientales han ignorado este problema por tanto tiempo que, a pesar de que Escobar dejó cuatro, hoy cerca de 170 okupan el río Magdalena y sus inmediaciones, con una población proyectada en más de 1000 para 2035. Los hipopótamos se nos salieron de las manos y los que más sufren son los dueños de la casa: manatíes, nutrias, chigüiros y varios más. Si la esterilización o la translocación demostraron ser alternativas inviables, tenemos que ponernos las pilas para proteger nuestra biodiversidad con la salida que demuestra ser más ética y beneficiosa.

Cristian Dávila Rojas / c.davila@udea.edu.co

Una izquierda que camina para atrás

La izquierda ha luchado por los derechos del obrero, el campesino, el estudiante, el profesor. Pero ¿dónde quedamos las mujeres y las disidencias sexocorpogenéricas? Se supone que estamos incorporades, pero al hablar de movilizarse contra las violencias que nos afectan, parece que dan un paso a la derecha. En la UdeA se evidencian desbalances sobre lo que “incumbe” al movimiento. Este año se denunciaron violencias basadas en género dentro de la U y la Asamblea General de Estudiantes entró en asamblea permanente, pero este mecanismo cayó rápidamente por baja participación. Pasa todo lo contrario con la crisis financiera: el Camilo Torres se ve lleno. Es un avance que un movimiento que se creía muerto esté en pie de lucha, pero lastimosamente la seguridad de nosotres no se equipara para que todos, todas y todes le demos frente. Para este movimiento estructuralmente patriarcal, las mujeres y disidencias seguimos siendo un cero a la izquierda.

 Daniela Mosquera Agudelo / daniela.mosqueraa@udea.edu.co

Querer vivir

Hace poco falleció Juan Esteban Rojas, estudiante de Comunicaciones en la UdeA. Su muerte nos impactó, inclusive a quienes apenas lo distinguíamos. Pienso en el dolor indescriptible que implica la muerte repentina y en que no sabemos cómo reaccionar ante la muerte, un acontecimiento que nos hace ver que es parte de la vida y nos obliga a descubrir ese sentimiento del que tanto nos escondemos. Nunca deja de ser triste, pero en algún punto debemos aceptarla. La muerte está presente siempre y eso nos impulsa a querer vivir. Ofrezco mi más sincero pésame a su familia y amigos.

Juan Andrés Fernández Villa / jandres.fernandez@udea.edu.co

Gracias, Beyoncé

Primeramente, me gustaría agradecerle a Beyoncé por dejarme escribir esto. Dicho eso, es necesario recordar, entre las risas que ha despertado este meme, que la enjuiciada por tráfico sexual no es ella, sino P. Diddy. Impresiona la capacidad del internet para camuflar en humor las revelaciones contra el rapero y desviar la atención a una mujer que, hasta ahora, no tiene ninguna prueba en su contra. Parece más peligroso tener 32 Grammys que más de 120 acusaciones por abuso y explotación sexual. O más bien, parece más peligroso ser una mujer exitosa en una industria dominada por encubridores. Las risas se pueden mantener, pero no olvidemos que si alguien debe ser juzgado por la opinión pública –y por la ley– es el de las “Fiestas Blancas”.

Thomas Mejía López / thomas.mejial@udea.edu.co

Más