Durante el confinamiento estricto que rigió los primeros meses de 2020 a causa del coronavirus, otra pandemia "invisible" aumentó sin tregua: la contaminación del medio ambiente por materiales de un solo uso como el icopor o el plástico.
El manejo de datos personales y su efectividad para afrontar la crisis son temas de debate alrededor de Medellín me Cuida, plataforma en la que la Alcaldía de Medellín ha centrado sus esfuerzos para atender la pandemia. No es un asunto aislado, sino que se conecta con un imaginario de ciudad hiperconectada e inmersa en la tecnología 4.0.
Con el empeoramiento de la inseguridad alimentaria debido a la crisis de salud generada por la covid-19, en Colombia han surgido iniciativas públicas y privadas para la entrega de paquetes alimentarios a poblaciones vulnerables. Sin embargo, sectores de la academia y la sociedad civil cuestionan la calidad de esas ayudas.
El coronavirus nos obligó a confinarnos, a distanciarnos y, a muchos otros, los obligó a quedarse lejos de casa. En esta investigación contamos las historias de aquellos colombianos que tuvieron que quedarse en países lejanos, para muchos desconocidos, con contacto reducido con sus familiares, sin manutención y en la incertidumbre. ¿Qué pasó con las ayudas económicas? ¿funcionaron los vuelos humanitarios? Estas son las historias de connacionales que con ingenio, solidaridad y poco apoyo gubernamental, buscaron su camino de regreso a casa, con los suyos.
Aunque es el soporte de la economía del país, la clase media está en peligro. Muchos de los antes “acomodados” caben ahora en la denominación de “pobreza oculta”. Vivían con la ilusión de estabilidad económica, pero la pandemia de la covid-19 desnudó su fragilidad.